SUKHOI SU-25
El Sukhoi Su-25 «Grach» (en ruso: Су-25 «Грач»; designación OTAN: Frogfoot) es una aeronave monoplaza, bimotor, desarrollada en la Unión Soviética por la Oficina de diseño Sukhoi. Tiene características de ataque a tierra, apoyo aéreo cercano y antitanque y fue creado para brindar soporte a las Fuerzas Terrestres Soviéticas. Al desaparecer este bloque de naciones, quedó en servicio en Rusia y otros 6 países de la CEI, además de aquellos a los que fue exportado. Su sobrenombre en las Fuerza Aérea de Rusia y Fuerzas Terrestres de Rusia es "Grach" («grajo»).
Durante sus más de veinte años en servicio, el Su-25 ha estado en combate con numerosas fuerzas aéreas. Estuvo involucrado activamente en la guerra soviética de Afganistán, volando en misiones de contra-insurgencia contra los muyahidines. La Fuerza Aérea Iraquí lo empleó en contra de Irán durante la Guerra Irán-Irak de 1980-1989. La mayor parte de ellos más tarde fueron destruidos o enviados a Irán durante la Guerra del Golfo de 1991. En 1993, separatistas de Abjasia usaron el Su-25 contra los georgianos durante la Guerra de Abjasia. Ocho años más tarde, la Fuerza Aérea de la República de Macedonia empleó el Su-25 contra insurrectos albaneses en el conflicto de Macedonia de 2001, y en el 2008, Georgia y Rusia según se informa usaron aviones Su-25 durante la guerra de Osetia del Sur.
Durante sus más de veinte años en servicio, el Su-25 ha estado en combate con numerosas fuerzas aéreas. Estuvo involucrado activamente en la guerra soviética de Afganistán, volando en misiones de contra-insurgencia contra los muyahidines. La Fuerza Aérea Iraquí lo empleó en contra de Irán durante la Guerra Irán-Irak de 1980-1989. La mayor parte de ellos más tarde fueron destruidos o enviados a Irán durante la Guerra del Golfo de 1991. En 1993, separatistas de Abjasia usaron el Su-25 contra los georgianos durante la Guerra de Abjasia. Ocho años más tarde, la Fuerza Aérea de la República de Macedonia empleó el Su-25 contra insurrectos albaneses en el conflicto de Macedonia de 2001, y en el 2008, Georgia y Rusia según se informa usaron aviones Su-25 durante la guerra de Osetia del Sur.
ROCKWELL B-1
Diseñado por Rockwell International, el desarrollo de este bombardero se retrasó en múltiples ocasiones a lo largo de su historia, ya que la teoría del equilibrio estratégico cambió de la respuesta flexible a la destrucción mutua asegurada y viceversa. La versión inicial B-1A fue desarrollada a principios de los años 1970, pero su producción fue cancelada en 1977 y sólo se construyeron cuatro prototipos. En 1980 el B-1 resurgió con la versión B-1B, enfocada en el bombardeo de incursión a baja cota. Entró en servicio en 1986 con el Mando Aéreo Estratégico de la USAF como bombardero nuclear.
El los años 1990 el B-1B fue modificado para ser usado como bombardero convencional. Entró en combate por primera vez durante la Operación Zorro del Desierto en 1998 y después en el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia del año siguiente. El B-1B continuó apoyando las fuerzas militares estadounidenses y de la OTAN en Afganistán e Irak. El B-1 Lancer es el componente supersónico de la fuerza de bombarderos de largo alcance de la USAF, junto a los subsónicos B-52 Stratofortress y B-2 Spirit. El B-1 es llamado habitualmente "Bone" (originalmente "B-One"). Tras la retirada del General Dynamics/Grumman EF-111A Raven en 1998 y el Grumman F-14 Tomcat en 2006, el B-1B es el único avión con ala de geometría variable activo en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Se espera que el B-1B continúe en servicio hasta el año 2025, cuando sería complementado por el Northrop Grumman B-21 Raider.
SUKHOI SU-27
Desde 1980, el Su-27 ha sido considerado por algunos como uno de los mejores aviones de combate del mundo,y ha dado origen a una importante línea de modelos derivados del diseño original. Existen numerosos desarrollos relacionados con el diseño del Su-27. El Su-30 ("Flanker-C") es un cazabombardero biplaza para misiones de interdicción profunda aire-aire y aire-superficie con capacidad operativa todo tiempo; comparable al F-15E Strike Eagle estadounidense. El Su-33 ("Flanker-D") es un interceptor de defensa para la flota naval para ser usado desde portaaviones; comparable al F/A-18 Super Hornetestadounidense. Otras versiones derivadas del Su-27 son el avión de ataque biplaza lado-a-lado Su-34 ("Fullback") y caza de defensa aérea avanzado Su-35 ("Flanker-E").
AH-64 APACHE
El AH-64 Apache es un helicóptero de ataque de origen estadounidense. Se trata de un aparato bimotor con rotores principal y de cola de cuatro palas que cuenta con una cabina biplaza en tándem para dos tripulantes. Puede realizar misiones de ataque contra carro, asalto, escolta y caza-helicóptero, con capacidad operativa todo tiempo y día-noche. Para ello dispone de un equipo de sensores en el morro para adquisición y designación de objetivos y visión nocturna. Su armamento básico es un cañón automático M230 de calibre 30 mm situado debajo del fuselaje entre las ruedas delanteras. Además está equipado con una combinación de misiles antitanque AGM-114 Hellfire y cohetes Hydra 70 en los cuatro soportes de sus dos estructuras alares; no obstante, puede portar misiles antiaéreos AIM-92 Stinger o AIM-9 Sidewinder en los extremos de las alas.
Fue diseñado por Hughes Helicopters como Modelo 77 en respuesta al programa Helicóptero de Ataque Avanzado (en inglés: Advanced Attack Helicopter o AAH) del Ejército de los Estados Unidos para reemplazar al AH-1 Cobra, logrando su primer vuelo el 30 de septiembre de 1975. El Ejército eligió el AH-64, denominado YAH-64 en su fase de prototipo, sobre el Bell YAH-63 en 1976; y en 1982 aprobó su producción en serie. En 1984 McDonnell Douglas adquirió Hughes Helicopters y continuó el desarrollo del Apache obteniendo como resultado años después la versión mejorada AH-64D Apache Longbow que fue introducida en 1997. Ese mismo año se produjo la fusión de McDonnell Douglas con Boeing, compañía que actualmente sigue con la producción del helicóptero en su división Boeing Defense, Space & Security.F/A-18 HORNET

El F/A-18 Hornet es un caza polivalente bimotor de cuarta generación de origen estadounidense con capacidad todo tiempo, para ser embarcado en portaaviones. Fue desarrollado en los años 1970 por la compañía McDonnell Douglas (desde 1997 integrada en Boeing) a partir del prototipo Northrop YF-17 para la Armada de los Estados Unidos y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. El Hornet también ha sido exportado a siete países para servir en sus fuerzas aéreas. Desde 1986 es usado para acrobacia aérea por el grupo de demostración aérea Blue Angels de la Armada estadounidense.
Este avión de combate combina capacidades de caza y ataque para atacar objetivos tanto aéreos como terrestres; de ahí su designación F/A, "F" de Fighter y "A" de Attack (en español: «caza» y «ataque»). Las principales misiones que puede desempeñar son: caza de escolta, defensa aérea, supresión de defensas aéreas enemigas, interdicción, apoyo aéreo cercano y reconocimiento. Por su versatilidad y fiabilidad ha demostrado ser un valioso aparato, aun cuando había sido criticado por su falta de alcance y de capacidad para armamento comparándolo con sus predecesores más recientes, como el F-14 Tomcat en el papel de caza y cazabombardero, y los A-6 Intruder y A-7 Corsair II en el papel de ataque.
Este avión de combate combina capacidades de caza y ataque para atacar objetivos tanto aéreos como terrestres; de ahí su designación F/A, "F" de Fighter y "A" de Attack (en español: «caza» y «ataque»). Las principales misiones que puede desempeñar son: caza de escolta, defensa aérea, supresión de defensas aéreas enemigas, interdicción, apoyo aéreo cercano y reconocimiento. Por su versatilidad y fiabilidad ha demostrado ser un valioso aparato, aun cuando había sido criticado por su falta de alcance y de capacidad para armamento comparándolo con sus predecesores más recientes, como el F-14 Tomcat en el papel de caza y cazabombardero, y los A-6 Intruder y A-7 Corsair II en el papel de ataque.
CASA CN-235
Su designación como CN-235 sigue el esquema de los aviones diseñados por CASA, con la C inicial del fabricante (a la que se ha añadido en esta ocasión una N por el socio indonesio, en honor a Nurtanio Pringgoadisuryo), y a continuación un número de tres dígitos, de los que el primero corresponde al número de motores, dos en este caso, habiéndose elegido los dos siguientes por el número de pasajeros que se planteó como objetivo: 35.